Enlace permanente
Enviado por Fran Iglesias el 28.02.07/13:11

Alejandro, espero que mi artículo no de la impresión de estar desanimando a nadie a entrar en el mundo TIC.
Estoy preparando la sengunda entrega y en ella espero que queden reflejados algunos de los elementos de esta conversación.
En cualquier caso, sigo pensando que todos los que estamos interviniendo decimos más o menos lo mismo. Quiero matizar un poco, de todos modos.
El cuestionamiento de los "mitos" que se proponía viene a cuento de cuando nos "venden" las TIC como la solución de todos nuestros problemas, en plan teletienda.
Creo que se vende una idea de que el mero hecho de usar las TIC "por sí solas" tiene un efecto inmediato en la mejora de la calidad de la docencia, del funcionamiento de las clases, del aprendizaje de los alumnos.
Claro que eso se consigue (nunca lo he negado), pero yo creo que eso depende fundamentalmente de la persona que las está usando, de la finalidad educativa con la que las está empleando, del modo en que consigue imbricarlas en su práctica y para alcanzar sus objetivos como educador.
Creo que el comentario de Rafa recoge bien la idea.
Las TIC no ahorran tiempo, pero pueden ayudarnos a obtener un tiempo educativo "de calidad" en el que podamos disfrutar de lo que hacemos.
No enseñan a los alumnos, pero pueden ayudar a trabajar con ellos de formas más variadas, enriquecedoras y profundas.
No son las que individualizan pero proporcionan herramientas flexibles que nos dan los medios para hacerlo.
No necesitas "tanta" formación para integrarlas, sobre todo, no necesitas tanto información técnica como aprender sobre su aplicación didáctica. Y, por otro lado, porque no siempre escogemos herramientas adecuadas que por su diseño nos permitan despreocuparnos de los aspectos del manejo (y porque una buena cantidad de veces podríamos simplemente pedir ayuda a nuestros alumnos para que manejen ellos los cachivaches, lo que además ayudaría a crear un entorno de trabajo cooperativo con ellos).
Este tema de la formación es especialmente lioso porque con demasiada frecuencia caemos en la "trampa" de que formar(se) para las TIC es aprender a usar programas o sistemas y no se facilita la exploración de las posibilidades didácticas/pedagógicas/curriculares. O sea, se hace descontextualizadamente http://apiedeaula.blogspot.com/2007/02/formacin-formar-para-la-accin.html
Y este es un ejemplo de formación "al estilo Grimm" http://web.mac.com/montin/iWeb/grimm_al_sur/Tics_con_mac/Tics_con_mac.html que tal vez resulte de interés para entender un poco el enfoque.
Por otro lado, en el tema de las herramientas se podría hablar mucho en otro debate (en Proyecto Grimm la opción tecnológica está muy clara, desde hace mucho).
La idea de fondo, quizá no sólo del artículo, sino también de la gente que participa en Proyecto Grimm, es que tenemos que poner al maestro/a al frente de la integración de las TIC, no a remolque de ellas y estas subordinadas al planteamiento educativo.
Al analizar cómo aproximarse a la introducción de TIC en el aula lo cierto es que me encuentro con algunos elementos que lo complican y que parecen echar atrás a la gente.
Por un lado, el propio hecho de que las herramientas TIC sirven para cualquier cosa. Suena paradójico, pero ¿cómo puedes analizar su aportación en tu proyecto educativo?
Otro elemento es la enorme variedad de herramientas disponibles. ¿Por dónde empiezo? ¿Cómo puedo reducir u organizar el panorama?
Y luego está el tema de la mayor o menor dificultad de utilizarlas, ya sea por el manejo de las herramientas, por su disponibilidad o falta de ella, etc.
Páginas dispersas -
http://fresno.pntic.mec.es/avaler3
© de la web y del diseño: Alejandro Valero.
Licencia de Creative Commons.