Enlace permanente
General »

Mis dudas sobre la Web 2.0
Actualizado el 06.11.06/11:08
Acabo de leer (vía Aulablog21) una entrevista a Tim O'Reilly, el gurú de la Web 2.0, y yo pensaba que me iba a aclarar este concepto un tanto difuso que tenemos sobre la nueva internet. Todo el mundo pregunta lo mismo: ¿qué es la web 2.0? Pues uno de sus máximos conocedores me ha dejado perplejo por sus respuestas, y me preocupa que no haya aclarado nada sobre este asunto de máxima actualidad. Quizá las respuestas de nuestro especialista se merecían mayor extensión, y el formato de entrevista no le venía bien, pero la verdad es que yo estaba tan contento con la nueva Web 2.0, y ahora tengo ya la mosca detrás de la oreja.
Riesgo para la intimidad
La primera pregunta que le plantean al señor O'Reilly no puede ser más oportuna y más directa: ¿Puede estar tranquilo el usuario al desvelar sus datos en tantos servicios gratuitos en los que se registra? Buena pregunta, a la que aquél responde de manera vaga y generalizadora que "hay que buscar un equilibrio entre, por un lado, este beneficio de la inteligencia colectiva y, por otro lado, el riesgo de revelar nuestros datos". Y ahí se queda el buen señor, porque no nos dice cómo se consigue ese equilibrio. Pero lo que más me preocupa es que reconoce que existe un riesgo para nuestra intimidad, y no veo yo que la gente en general tome medidas profilácticas cuando navega por la Web; más bien al contrario: ofrecemos inocentemente nuestro datos a casi todo el que nos lo pide, con lo cual me da la sensación de que nos estamos metiendo en la boca del lobo.
El control de las empresas sobre los usuarios
La segunda pregunta es todavía más afilada: en los nuevos servicios web "el control recae sobre una empresa que centraliza toda la actividad y que incluso se atribuye derechos sobre los contenidos de los usuarios", frente a la forma más democrática de los programas P2P. Y la respuesta de Tim O'Really me deja perplejo, porque afirma que "al final muchos de los beneficios requieren un cierto grado de centralización del poder". Pero yo pensaba que la Web 2.0 se caracteriza precisamente por el trabajo descentralizado y en colaboración de los usuarios. Lo que pasa es que aquí se le ve a este señor su lado empresarial, que podría ser aceptable si se tratara de sacar beneficio con el fomento de la libertad en la Red, en vez de conseguirlo de la forma más fácil, centralizando y controlando todo.
El misterio del software libre
Mi estado de ánimo según leía la entrevista era cada vez más confuso, porque ya no sabía qué pensar. Ahora bien, cuando llegué a la tercera pregunta me relajé un poco porque le preguntaban al "defensor de los programas de código libre" cómo ve la situación actual del software libre, que no parece que arranque. Y él contesta con la socorrida idea de que eso hay que verlo desde un punto de vista distinto del habitual, pues, según dice: "¿cuál es la aplicación más utilizada de Linux hoy? Probablemente Google, que se encuadra dentro del software propietario. Admito que al leer esto me quedé sin respiración, y después tuve que soltar una carcajada de alivio antes de entrar en la mayor de las confusiones intelectuales de mi vida. Si algún lector o lectora me puede explicar esa afirmación que aparentemente no tiene sentido, ruego que lo haga lo antes posible.
¿Qué se puede hacer?

El resto de la entrevista ya casi no lo pude leer, porque toda esta confusión proveniente de uno de los mayores conocedores de las nuevas tecnologías acabaron conmigo. Y ahora me pregunto: ¿puede ser cierto que estemos caminando por tierras movedizas? ¿Están jugando con nuestra inocencia y nuestra buena voluntad por un puñado de dólares? ¿Eso negro que veo en el cielo son los buitres de la Web 2.0 que están esperando que demos nuestros datos a cualquier empresa que nos ofrezca un tesoro por un poco de publicidad?
No podía faltar Google en esta entrevista. Últimamente ha presentado un conjunto de herramientas web especialmente pensado para docentes, que parece muy útil y atractivo. ¿Qué hacemos?, se habrá preguntado mucha gente, ¿nos quedamos mirándolo de lejos mientras se nos cae la baba, o nos arriesgamos a utilizarlo con nuestros alumnos? Os aconsejo que no le preguntéis a Tim O'Reilly, por si las moscas... o los buitres.
Actualizado el 06.11.06
Gracias a nuestro amigo 4eVaH, que nos recomienda en un comentario un estupendo vídeo que yo había visto hace tiempo y del que había perdido la pista. En él vemos el futuro de internet y la lucha entre Google y Microsoft por dominar un mundo en el que Google, unida a Amazon, tiene información más que suficiente de todas las personas. Está subtitulado en español y dura ocho minutos. Tengo que confesar que el final no lo entiendo, así que espero que alguien nos lo explique.
Otro vídeo que nos recomienda 4eVaH es Futuro según IBM. ¿Cuál es ese futuro? Linux, naturalmente.
Enlaces de interés:
- Entrevista a Tim O'Reilly en CONSUMER.es Eroski.
- El otro lado de la Web 2.0. En CONSUMER.es Eroski, vía Los peligros de la Web 2.0
- La 2.0 tendrá éxito mientras sea minoritaria. En la Bitácora de Aníbal de la Torre.
Por Alejandro Valero en General el 03.11.06 con 8 comentarios web 2.0
8 comentarios
[1] Por Javier Escajedo el 03.11.06/10:47 Responder

Ni buitres ni palomas, Alejandro, hablando de grandes conceptos y eternas aspiraciones procede muchas veces responder con un “ni sí ni no sino todo lo contrario”. Llevamos miles de años hablando de paz y viviendo la guerra, la cual, ni aún practicada, nos frena para justificarla de las más variopintas formas (santa, justa, legal… etc.). Sabemos salvaguardar los intereses particulares citando los intereses generales y rara vez se nos olvida el bien personal cuando apelamos al bien común. Hablo en primera persona de plural porque tengo el convencimiento de que nos parecemos unos/as con otros/as más de lo que presumimos siendo tan originales y diversos. Pero quien no se vea en esta “primera del plural” que se pase a la “tercera” , ellos/as … la gente … esa cosa de la cual pregunto cuando la escucho; ¿quién es la gente? sin obtener respuesta ni falte a veces un “los demás”, o sea , el mundo mundial, todos menos yo que soy diferente.
De los grandes conceptos mejor tomarlos con calma; la paz, la justicia, la libertad… En términos absolutos, universales e históricos no es precisamente la especie humana quien pueda presumir de haberlos practicado aunque eso sí, siempre apelado y alabado.
Como el vuelo comienza muy alto, con tanto buitre y paloma por allá arriba, tomo tierra y voy al grano. Pienso que en Internet no hay nada gratis, ni nada libre. Otra cosa es que algo nos salga gratis a tí o a mí o que tú y yo ejerzamos en este medio nuestra personal libertad de expresión. El medio es mucho más que un honorable conjunto de profesores y alumnos o una encomiable asociación de ONGs. En el medio se producen gastos y preciso es cubrirlos, si Internet no es rentable de algún modo deja de ser lo que es y mis ojos están por ver lo que podemos hacer los servicios sociales, incluidos los educativos, en medios que no tienen una economía saneada.
Que se distribuya Linux gratuitamente no implica que haya distribuciones de pago, que nosotros utilicemos “Linux en libertad” (pongo comillas porque suena a lema) no quiere decir que se den restricciones, explotaciones o producciones particulares, no siendo ya extrañas las explotaciones empresariales de Linux (el mercado de los servidores es ya prácticamente suyo), tampoco las comerciales (ya se pueden comprar “cosas Linux” lo que no excluye que también las haya gratis).
En Internet una práctica común es: Gane usted a los usuarios y obtendrá un mercado, pero primero son precisos los usuarios. Ellos ponen a prueba nuestros productos, nuestros recursos, nuestras aplicaciones. Ellos nos rebelan con sus prácticas sus intereses y expectativas, también sus datos personales, los cuáles, en mayor o menor medida, están informatizados desde hace montón de tiempo (instituciones, bancos, vida laboral, expediente académico, sanitario… etc.).
Pero tú y yo podemos ser libres en este medio, ésta y aquella también, no porque vivamos en libertad o “naveguemos” en un medio libre, sino porque así lo decidimos personalmente sin más y sin pedir peras al olmo.
Respecto a la gratuidad, te juro por mi santo favorito San Papucio que no paro de gastarme “pelas” con estas cosas. En menos de 15 días van a entrar en mi casa dos ordenadores nuevos, uno para el padre y otro para el hijo (espero que no diga nada el espíritu santo), y van 15 o 16 los equipos que por aquí han circulado del 85 para acá. “Paqué” te voy a hablar de accesos a Internet, servicios hosting, software, libros y revistas, tarifas telefónicas… etc. etc.
Ni buitres ni palomas… sino todo lo -contrario-
[2] Por Alejandro Valero el 03.11.06/16:35 Responder

A mí me parece, Javier, que es una ingenuidad pensar que en este asunto no hay buenos ni malos, palomas ni buitres, que todos somos unos angelitos que volamos por internet y por la vida en general con las mismas intenciones. Y yo me niego a pensar que soy igual que el corrupto que roba o que el asesino que mata. Hay unos Derechos Humanos que hay que cumplir, y los dictadores son malos y siempre lo serán.
Internet comenzó siendo un medio de intercambio de conocimientos entre profesores de universidad, y Tim Berners-Lee, el creador de la Web siempre habla de su creación como lugar que propicie la libre comunicación entre personas, información y conocimientos. Él no creó la Web como mercadería para que se enriquecieran unos cuantos. Es más, él se podría haber forrado si hubiera comercializado los protocolos de la web, pero prefirió que fuera libre y gratuita. Ahora son otros los que pretenden ponerle precio.
Lo que pasa es que a finales del siglo pasado, muchos vieron que la Red era un lugar propicio para ganar dinero, y entonces la llenaron de publicidad y de empresas que querían dinero fácil y rápido. Hasta que ocurrió el batacazo, y la burbuja explotó. Todos los buitres corrieron a refugiarse en otros árboles, pero ahora vuelven con sus prisas por hacer dinero rápido, y algunos se disfrazan de palomas. Los que más sonríen suelen ser los buitres.
Así que los que seguimos creyendo que internet es un lugar para el aprendizaje y la libertad de expresión NO somos iguales que los que creen que internet es un mercado que hay que explotar hasta saciarse. Tenemos que distinguir entre lo bueno y lo malo, porque si no distinguimos, entonces nos creemos en posesión de licencia para hacer cualquier disparate sin sentir mala conciencia o el peso de la ley.
Esto es lo que ha escrito Tim Berners-Lee en su blog hace poco, traducido por mí:
Cuando inventé la Web, no le pedí permiso a nadie. Ahora, cientos de millones de personas la están usando libremente. Me temo que esto se va a terminar en los Estados Unidos.Ya he escrito en mi blog sobre la neutralidad de la Red, y también lo han hecho otras personas. Desde entonces, muchas empresas de telecomunicaciones han gastado mucho dinero en relaciones públicas y en anuncios televisivos, y la US House parece haberse desviado del camino que conducía a la defensa de la neutralidad en la Red. Se ha difundido alguna información confusa.
Parece que Tim Berners-Lee sí sabe cuáles son esos buitres.
[3] Por Javier Escajedo el 03.11.06/23:22 Responder

Todos navegamos por Internet con diferentes intenciones (en mi opinión, claro está). No he querido referirme a ningún angelito, ni bueno ni malo, ni que todos seamos iguales… sino todo lo contrario. Recurro a la paradoja precisamente para contradecir presuntas certezas para mí inaceptables como la de los buenos y los malos, acerca de los cuales pareces tenerlo claro, pero yo no. Lo mismo puedo decirte respecto a la igualdad, la libertad, la gratuidad… etc.
Cuando hablo de Internet me refiero a -esto- y no solamente a -esto- que también tiene que ver con esto -esto- y muchas cosas más que seguro ignoramos. Que Mark sea “bueno” y Billy sea “malo” ni me ocupa ni me preocupa, ni siquiera lo considero. Creo que todos (eso que tú llamas buenos y malos) tienen que ver en el tema e Internet, sin unos ni otros, no sería lo que hoy es ni llegaría donde hoy llega.
Internet es un lugar para el aprendizaje y para la libertad de expresión, también lo es para el comercio y la industria, la publicidad y la propaganda, la religión y la política… y tantas cosas más, tantas que cuesta lo suyo diferenciar unas de otras, sobre todo si se presentan bajo el prisma de certezas absolutas.
Mi enfoque es puramente personal (ni buenos ni malos sino todo lo contrario). Paradójico y relativista, poco recomendable ciertamente, pero tampoco pretendo representar ni apoyar nada más allá de lo puramente personal, probablemente debido a mi extremado celo por expresarme en libertad.
[4] Por Ángeles el 05.11.06/18:38 Responder

A mí este tema
me ronda constantemente la cabeza. Vivo en absoluta contradicción: toda mi "vida web" pertenece a Google y en menor medida a Yahoo. Pero no dejo de pensar que es una equivocación. Estamos poniendo una cantidad ingente de datos personales y culturales (digitalización de blibliotecas) en manos de un par de compañías monopolísticas, en la inocente seguridad de que no lo utilizaran para mal.
¿Por qué no? En china Google cedió a las presiones del régimen (por dinero, claro) y cedió datos comprometidos de sus usuarios a su gobierno. Seguro que esos usuarios están pagando ahora su inocencia.
Claro, pero China es una dictadura. ¿Y que pasa con Estados Unidos?
En fin, a mi me parece un absoluto desatino el otorgar tanto poder a un puñado de empresas mercenarias, por mucho colorines que lleven sus logos.
En cuanto al estado del software libre, es sólo un indicador del tipo de sociedad en la que vivimos. Esa en la que las Universidades están vacías, en la que el programa menos malo al que son adictos nuestros alumnos es "Yo soy Bea". Una sociedad con una tendencia al esfuerzo y a la superación personal, nula.
[5] Por Alejandro Valero el 05.11.06/19:37 Responder

Ángeles, lo que consiguen empresas (casi) monopolísticas como Microsoft o Google es ahogar la competencia y no dejar que se desarrollen empresas o proyectos no tan mayoritarios. En este mundo tan inestable de las nuevas tecnologías, los usuarios se cuelgan de los grandes porque les dan más seguridad. Eso tiene su lógica, pero esto se parece cada vez más al eterno dilema entre seguridad o libertad. ¿Cuál elegir? Yo lo tengo claro . Y si por ello me pierdo muchas cosas de Google, ya habrá otras que me lo ofrezcan con mayores garantías para mi libertad.
Ya he visto que tú también haces referencia a este problema en tu blog, y por él conocí el artículo que enlazas, que también habla de los muchos peligros que encierra esta Web 2.0. Se me olvidó aludir a tu post, y ahora lo he hecho en la lista de enlaces relacionados de mi artículo.
[6] Por 4eVaH el 06.11.06/02:25 Responder

Leyendo este tema me vienen a la memoria 2 videos que hablan del futuro de la informática.
[7] Por Rafa el 23.11.06/20:31 Responder

Hola Alejandro.
Impresionante el video EPIC 2015. La secuencia final es muy interesante: una red de noticias muy locales a nivel de barrio, en la que los locutores son los propios ciudadanos; se ve una especie de ipod en la que tienes el menú del ámbito en el que quieres oir noticias (Nacional, Regional, Local, Barrio) y dentro del ámbito Barrio, como una agencia de noticias, la red de la Nankani ésta, y luego varias noticias seguidas de ciudadanos, la segunda un accidente y la última una foto en tiempo real del cielo para ilustrar el buen día que hace.
Una radiografía futurista de la sociedad avanzada más desinformada del planeta, que coincide en ser también la más poderosa (fíjate que el mayor ámbito es el Nacional, no el Internacional: esto ya pasa hoy en día en la mayor parte de la prensa de USA).
Felicidades por el blog Alejandro, y un abrazo.
[8] Por Alejandro Valero el 23.11.06/23:32 Responder

Rafa, mi abuela decía: "Piensa mal y acertarás", y después de ver este vídeo futurista, me parece que mi abuela puede tener razón. A mí me gustan mucho las películas futuristas en lo que nos descubren del presente, porque nada se puede prever si no se ha conocido antes. Sólo espero que nuestro presente no genere ese monstruo futuro, aunque ahí está mi abuela para recordarme que no baje la guardia.
Páginas dispersas -
http://fresno.pntic.mec.es/avaler3
© de la web y del diseño: Alejandro Valero.
Licencia de Creative Commons.