Enlace permanente

Mi experiencia educativa con Bitácora de TIC

Hace exactamente un año, en abril de 2004, escribí el primer artículo de mi Bitácora de TIC, el gestor de contenidos que utilizo con mis alumnos. El año anterior había empezado a leer en la Red unas páginas web distintas de las normales, porque consistían en una sucesión de artículos y comentarios que daban forma a una especie de diario personal con un aspecto informal y muy atractivo. Desde el primer momento me di cuenta de que esas páginas o weblogs podrían dar mucho de sí en internet, ya que estaban concebidas para que cualquier persona pudiera publicar sus conocimientos, ideas y experiencias de una forma sencilla y práctica. Entonces pensé que ahí tenía una herramienta muy adecuada para la enseñanza.
Después estuve un tiempo informándome sobre las distintas aplicaciones que podría utilizar para mi propia bitácora, y vi que eran muchas las posibilidades. Pero tenía que decantarme por una que fuera muy sencilla para mis alumnos y que a su vez no exigiera muchos requisitos al servidor del Ministerio donde se iba a alojar la bitácora. Al final, elegí la herramienta CuteNews por estos motivos y porque a mí personalmente me gustan las aplicaciones sencillas que tienen lo básico para echarse a andar. CuteNews, además, puede adaptarse fácilmente a cualquier circunstancia, a diferencia de otras aplicaciones que lo dan todo hecho pero que no permiten una rápida adaptación a las necesidades del usuario.
Pronto tuve lista la bitácora que iban a utilizar mis alumnos para que dejaran constancia de los conocimientos que adquirían en sus viajes por la Red. A ellos les gustó la idea desde el principio, porque se dieron cuenta de que aquello era práctico y útil, y de que iban a escribir un diario colectivo sobre sus experiencias personales en internet. Mi papel como profesor no tenía que ser absorbente en esas condiciones, sino que consistía en guiarlos y proponerles actividades que les ayudaran a conocer todas las posibilidades de aprendizaje que hay en la Red. Los objetivos que perseguía eran interesantes:
- Conseguir que los alumnos utilicen internet con fines educativos y culturales, y como complemento de otros medios de información y de conocimiento.
- Animarlos a utilizar la bitácora como una herramienta para escribir contenidos relacionados con la asignatura, y que eso se convierta en un hábito parecido al hecho de escribir en un cuaderno.
- Fomentar el trabajo en colaboración, pues la bitácora es la suma de sus aportaciones individuales.
- Concienciarlos en el buen uso del lenguaje y capacitarlos para la escritura de artículos cortos con los que poder expresar sus ideas y fomentar con ello su creatividad.
- Hacerlos partícipes, en definitiva, de esta sociedad de la comunicación y del conocimiento que está surgiendo y que será la sociedad en la que ellos se desarrollarán como personas en el futuro.
Naturalmente, estos objetivos tenían que llegar a realizarse mediante una serie de actividades que fueran sencillas y a la vez atractivas. Hay que decir que es enorme la cantidad de actividades que se pueden realizar con las nuevas tecnologías, y muchas de ellas se pueden llevar a cabo con una simple bitácora. No he caído en la tentación de abrumar a mis alumnos con muchos tipos de actividades, que ya me encargaré de desarrollar poco a poco. De momento las actividades se han reducido a las siguientes:
- Les propongo desde el principio varios temas que tengan que ver con las nuevas tecnologías pero que, a la vez, sean significativos y útiles para ellos. Los concreto en las distintas categorías o secciones de la bitácora: internet, software libre, juegos, aparatos (móviles, etc.), ordenadores y reseñas de páginas web. Y después les digo que busquen en la Red y se informen sobre esos asuntos para que terminen exponiendo sus nuevos conocimientos y reflexionen sobre lo que han aprendido, todo ello reflejado en un artículo de la bitácora.
- Escribo una webquest y la publico en la categoría de Actividades para que ellos la lean y sigan las instrucciones. Las webquests son actividades que se realizan en colaboración y que consisten en una tarea que propone el profesor para que los alumnos cumplan visitando unas páginas web determinadas de donde extraen información. En mi caso, suelo asignar a cada uno de ellos (o a parejas) una parte del contenido de la actividad para que al final la suma de la colaboración de todos los alumnos complete toda la tarea, concretada en varios artículos sobre la materia. Esto se complementa con la discusión en grupo sobre la tarea realizada y el posible beneficio real que pueden extraer de ese trabajo.
- Escribo una pequeña entrada en el foro de la bitácora sobre algún tema que ellos desconocen, y les sugiero que visiten la Red y busquen información sobre ese asunto. Pero, a diferencia de las webquests, les sugiero que la búsqueda sea rápida y que en cuanto tengan alguna pequeña información, vuelvan a la bitácora y escriban en el foro una entrada corta pero precisa sobre cualquier aspecto de la tarea. Este tipo de ejercicios es más ligero que el de las webquests y lo realizo cuando quiero que dure menos de lo que dura una clase.
- Dejo algún día de la semana para que los rezagados completen las actividades llevadas a cabo anteriormente y para que los demás alumnos hagan "lo que quieran" en internet, hasta cierto punto, claro. Esto puede considerarse otro tipo de actividad, pues el sólo hecho de que naveguen por la Red viendo las páginas que les vengan en gana, constituye de por sí un refuerzo para su motivación y su aprendizaje. Ello les permite, entre otras cosas, comunicarse con sus amigos mediante programas de mensajería, escribir mensajes de correo electrónico o visitar las webs de sus cantantes preferidos. A todo el mundo le viene bien una actividad como ésta de vez en cuando.
Para terminar, llega el momento de recoger la cosecha. Éste ha sido el primer año de trabajo, así que no se puede esperar que la cosecha sea inmejorable. También yo he tenido que aprender sobre la marcha a manejar esta herramienta nueva que es la bitácora, y que utilizamos sólo de vez en cuando en el aula de informática junto a las demás actividades de otro tipo que realizamos con los ordenadores. Queda mucho por hacer y por conseguir, pero estoy satisfecho con lo que hemos logrado, principalmente la integración de las nuevas tecnologías en el quehacer diario de los estudiantes. Lo principal es que ellos sean conscientes de la gran utilidad que todo esto representa para sus estudios, para su futuro trabajo y, en general, para sus vidas.
Por Alejandro Valero en Bitácoras el 11.04.09 con 5 comentarios edublog
5 comentarios
[1] Por Ángel Martínez el 22.04.05/00:00 Responder

Hola Alejandro, feliz cumpleaños a la bitácora TIC.
Me llama la atención que dices: "...Los alumnos de Tecnologías de la Información y del Conocimiento ..."
¿Eres un profesor universitario o un profesor de instituto de educación secundaria o de un instituto en particular en el que se enseña tecnologia de la información y comunicación?
Te pregunto esto por lo siguiente:
No he encontrado el modo de utilizar las bitácoras con "alumnos de 3º ESO" sin que todo se desmadre, fijate que no son discípulos griegos que tienen admiración por su profesor, ni muchas ganas de aprender algo.
He tenido experiencias con webquets y con mi aula virtual, por eso sé lo que digo.
Me dás alguna idea?
[2] Por Alejandro Valero el 22.04.05/00:00 Responder

En respuesta al mensaje anterior, te diré, Ángel, que soy profesor de Secundaria. Doy clases de inglés, principalmente, pues ésa es mi especialidad, pero también doy Tecnologías de la Información a un curso de 1º de Bachillerato, porque siempre me ha gustado enredar con los ordenadores, y llevo algunos años dedicado al estudio y la práctica de estas tecnologías.
Mis alumnos de TIC son ya mayorcitos y no crean problemas. Les interesa mucho esto, pero naturalmente tienen que aprender muchas cosas poco a poco, para que sepan que hay vida más allá del Messenger. La bitácora es un buen medio de aunar esfuerzos y de mantener una pequeña comunidad, lo que a los jóvenes siempre les gusta. Saben que esto les va a servir mucho en el futuro, y por ello se sienten motivados. Lo que pasa es que estas tecnologías son nuevas para todos, y habrá que aclimatarse con paciencia. Supongo que con alumnos de la ESO la cosa puede cambiar un poco, pero creo que la creación de una pequeña comunidad virtual entre ellos puede ser beneficiosa. No soy un experto, Ángel; todo esto es nuevo y hay que ir aprendiendo cada día.
[3] Por Carmen Arbulú Pérez Vargas el 15.05.05/00:00 Responder

Hola Alejandro ,conocia ya tu nombre pero había entrado nunca a tu bitácora, me hiciste reflexionar ,yo también ustilizo bitacoras para trabajar con estudiantes de secubdaria y las maestras de mi colegio también,pero siempre hay que darles las recomendacuiones a las estudiantes sobre los comentarios que deben hacer en ella que deben ser académicos y sobre el tema,estamos en esa sensibilización.
Me encanta la presentación de esta bitacora ,tan pulcra.
felicitaciones.
Kamu.
Chiclayo -Perú
[4] Por jose el 02.08.07/02:25 Responder

Hola, bueno por casualidad encontré esta página y se merece una felicitación , que bueno que se incentive la educacion a través de éste medio,felicitaciones y sigan adelante....
[5] Por José Luis Gómez M. el 14.01.08/03:01 Responder

Estimados educadores:
Alejandro Valero
Angel Martinez
Carmen Arbulú perez Vargas
josé.
Reciban mi mas cordial saludo y augurios en esa loable labor que vienen desempeñando en pro del talento humano, al igual que ustedes me desempeño como facilitador a nivel universitario y me parece una extraordinaria herramienta el uso de los blog como canal para asentar, consultar, conducir e intercambiar información como medio de enseñanza. Felicitaciones a todos, esa es la idea, construir la educación.
Páginas dispersas -
http://fresno.pntic.mec.es/avaler3
© de la web y del diseño: Alejandro Valero.
Licencia de Creative Commons.