Mis artículos en otros blogs:
El tinglado, blog de aula Apuntes sobre blogs Blogestores Bitácora de TIC
Páginas dispersas

Páginas dispersas

Páginas educativas sobre nuevas tecnologías

Saltar navegación

Botón blogfesor

Botón de Páginas dispersas

Bot´n de El Tinglado

Planeta Educativo

Ubuntu-es

Aulablog.com

Planeta Edusol

Licencia de Creative Commons

Get Firefox

 Use OpenOffice.org

Formato Open Document

Formato Open Document


Enlace permanente

General »

Imprimir

Las nuevas tecnologías desmitificadas

Mano y ratónHay estos días en la blogosfera educativa un cruce de reflexiones sobre la aportación de las nuevas tecnologías en el campo de la educación, y me pide Domingo Méndez en un comentario que lea el artículo "Entrando al trapo de las TIC". Acepto la invitación y, después de leerlo, me dispongo a ordenar en mi mente y en este artículo algunas ideas que me clarifiquen las cosas. Para empezar, no hace mucho tiempo que bastantes docentes firmamos virtualmente el documento de la Declaración de Roa, donde a modo de manifiesto mezclábamos nuestras sangres, por así decir, con el objetivo de reivindicar el uso de las nuevas tecnologías en el aula. Los diez puntos de esta declaración no son ningún decálogo religioso, pero yo sigo creyendo en ellos.

La Declaración de Roa

Naturalmente, los que elaboramos esa declaración en el Primer Encuentro de Edublogs habíamos sufrido en nuestras propias carnes, como quien dice, todas las penalidades que hay que soportar para llevar a buen puerto los proyectos y actividades educativas bajo la etiqueta de las nuevas tecnologías. Pese a ello, éramos y somos optimistas respecto al beneficio que suponen estas herramientas en manos de docentes y estudiantes, y aquí seguimos luchando ahora por la implantación generalizada de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Declaración de RoaEn realidad, la Declaración de Roa era una concreción escrita del espíritu que nos impulsa a la hora de poner en práctica nuestro anhelo colectivo de mejorar la enseñanza con las nuevas tecnologías. Y he escrito espíritu y anhelo porque todo este esfuerzo conlleva mucha pasión y algo de utopía, como todo lo que vale la pena. Sin embargo, de vez en cuando no podemos aguantar tanto entusiasmo y caemos en el escepticismo, que nos reporta también unos beneficios prácticos, pues nos ayuda a poner las cosas en su sitio. Porque lo peor de todo es querer engañarnos a nosotros mismos. En este sentido, hay que desmitificar las nuevas tecnologías, como todo en la vida, pero no nos podemos dejar llevar por el entusiasmo contrario. La mejor forma de desmitificarlas es amarlas a diario en nuestro quehacer cotidiano, y resulta que al final seguimos tan enamorados como siempre.

Entrando al trapo

Supongo que Fran Iglesias, el autor de "Entrando al trapo de las TIC", ha querido hacer un comienzo atractivo desmitificando las nuevas tecnologías, y para ello quizá haya exagerado un poco, porque la exageración es un recurso muy periodístico y muy oportuno en algunos casos. En realidad, estoy de acuerdo con el fondo de la cuestión, pero como me gusta el debate, voy a entrar al trapo. Sólo quiero cambiar el calificativo de falso que ha escrito Fran por el de verdadero en los cuatro mitos a los que se refiere en su artículo.

  1. El cachivache que ahorra trabajo y tiempo al profesor. Verdadero —. Si nos referimos al profesor que sólo usa los libros de texto en su trabajo, las nuevas tecnologías obviamente les darán más trabajo, pero ése es el precio que hay que pagar por querer remover las aguas estancadas. Si ese profesor quiere elaborar actividades propias, que es de lo que se trata, tiene un gran abanico de posibilidades en la amplísima variedad de actividades que se pueden realizar con las TIC, y aquí parece que el tiempo es lo de menos, porque los resultados bien valen unas horas.
  2. El programa que enseña a los niños a tal o cual cosa. Verdadero —. Una de las cosas que más claras se tienen en este campo, es que los docentes no somos las únicas fuentes de conocimiento para los estudiantes. Son ellos los que tienen que aprender a valerse por sí mismos y a comunicarse con estas herramientas, lo que ya hacen, por cierto, sin que nosotros se lo digamos. Lo que pasa es que los docentes tenemos la función de guiarlos para que no se pierdan. Por lo tanto, juguetitos como el ordenata con internet o un programa de inglés sí que les enseñan muchas cosas, y algunas veces cosas que no sabemos los profes. Porque los docentes no somos los sabios de Grecia, y esos puñeteros programas saben más que nosotros posiblemente, y no digamos ya toda la Web.
  3. Las TIC permiten individualizar la enseñanza. Verdadero —. Nadie dice que esto sea fácil, pero es uno de los objetivos principales de las TIC. Naturalmente, es el profesor el que organiza, pero después los alumnos pueden seguir su propio camino buscando conocimientos que les interesen y con las tecnologías más apropiadas. Los ordenadores y otros cachivaches no tienen poderes taumatúrgicos, pero menos da una piedra... o una tiza.
  4. Para aplicar las TIC hace falta mucha formación. Verdadero —. Cuando empecé en esto pensaba lo contrario, pero ahora veo lo complicado que resulta si lo quieres hacer bien. Aquí no vale cualquier cosa, como a veces se piensa. No hay que ser experto en tecnologías, pero sí hay que saber adaptarlas a la tarea educativa, como bien dice Lourdes Domenech. Todos podemos empezar un blog o un wiki, pero elaborar actividades educativas es difícil. Hacer un simple test, por ejemplo, requiere conocimientos de cómo se hace un buen test, y eso hay que aprenderlo. No sólo vale conocer las posibilidades que se te presentan con las TIC; hay que saber utilizarlas de forma educativa, y eso supone tiempo y ganas.

Conclusiones

Hay otro punto del artículo con el que discrepo amistosamente. Las nuevas tecnologías nos hacen mejores profesores porque nos mejoran en varios aspectos:

Todo esto no puede tener otro efecto que el de mejorar nuestras clases siempre que se den las condiciones adecuadas, lo que no suele ocurrir, pues carecemos de infraestructuras, pero en eso estamos.

Quizá yo también exagere en mis certezas respecto a los mitos de las TIC, y posiblemente Fran esté de acuerdo conmigo. Lo que cambia es el punto de vista y la forma de expresarnos. El artículo de Fran me parece muy oportuno, y sus consejos muy valiosos para quien quiera lanzarse a esta aventura. En fin, aquí estamos para discutir estas cosas y aprender entre todos los mejores medios de conseguir unos objetivos muy deseables para que cambie el panorama de nuestra educación.

Enlaces relacionados:

Por Alejandro Valero en General el 27.02.07 con 18 comentarios
Palabras clave tic


18 comentarios

     

Abajo

[1] Por Fran Iglesias el 27.02.07/12:28 Enlace permanente  Responder

Visitante

Por alusiones ;-) y todavía sorprendido por la "repercusión" del artículo de marras.
Efectivamente, en realidad estamos diciendo lo mismo. Quizá haya algunos matices en el tipo de herramientas o planteamientos de las actividades que sería largo discutir aquí.
Los objetivos del artículo son variados. Por un lado, forma parte de un trabajo para tratar de concretar las bases de un "modo Proyecto Grimm de integrar las TIC en el aula". En ese sentido, recoge la experiencia de un grupo de profesores y profesoras que lleva más de una década trabajando desde esos planteamientos. No pretende ser un manifiesto ni una declaración solemne, sino un instrumento que nos permita definir ese enfoque particular de trabajar (y de paso, que permita a otros ver si se identifican con ese planteamiento).
Por otro lado, sí que pretende hacer una revisión de mitos o ideas preconcebidas que se utilizan para "vender" las TIC o, al menos, ciertas formas de hacer TIC.
Donde el artículo dice "Falso", decimos falso a la actitud "las TIC lo arreglan todo", "pon TIC en tu vida y todo te irá mejor".
Quizá una forma adecuada de expresarlo sea decir: la tecnología por sí misma no va a mejorar la actividad educativa, sino que aquellos profesores que están dispuestos a mejorarla pueden encontrar en las TIC una herramienta útil para conseguirlo (entre otras). Creo que este es el sentido de tus "Verdadero", con los que estoy de acuerdo.
Si hay una idea que me gustaría que saliera de este debate sería la de poner a la maestra o al maestro, por así decir, "al mando" de la integración de las TIC, no a remolque.
Y agradecer que te hayas tomado la molestia de leer el artículo y más aún de comentarlo tan acertada y detalladamente.

[2] Por Alejandro Valero el 27.02.07/17:00 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Bienvenido a mi blog, Fran. Por seguir con el debate, una cosa es dejar clara la realidad de las TIC, y otra cosa es meter miedo a los principiantes Guiño. Las TIC, como cualquier herramienta, nos permiten hacer cosas que sin ellas no podríamos hacer, igual que no podríamos clavar un clavo sin un martillo o algo parecido. En ese sentido, el mismo hecho de tenerlas y saberlas manejar nos capacita para muchas cosas. Con la de horas que hay que echar con estas herramientas, sólo faltaría que no nos facilitaran las cosas. Por eso, a un principiante yo le diría de entrada que el mismo hecho de armarse con estas herramientas, ya le daría poderes sobrehumanos. Luego tendría que saber usar esos super poderes. Así se anima a la gente. Sonriente

[3] Por Fran Iglesias el 27.02.07/18:57 Enlace permanente  Responder

Visitante

¿De verdad crees que estamos metiendo miedo?
Ayer mismo, una futura profesora, que por lo demás es una persona creativa y muy activa, me decía que no le atraía nada el tema TIC, pero que al leer el artículo se había animado a intentarlo. La anécdota no es signficativa, pero viene bastante a cuento.
Cuando dices: 
Por eso, a un principiante yo le diría de entrada que el mismo hecho de armarse con estas herramientas, ya le daría poderes sobrehumanos. Luego tendría que saber usar esos super poderes. Así se anima a la gente.
No sé si interpretar los emoticos en plan irónico, pero creo que "un gran poder conlleva una gran responsabilidad" y esas cosas asustan. Al menos a mí me asustaría.

[4] Por Alejandro Valero el 27.02.07/20:33 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Lo de asustar, Fran, va en broma. Yo sólo digo que si quiero vender las nuevas tecnologías a un profesor o profesora, le diré lo siguiente:
.

  1. Son unas herramientas muy poderosas que te darán posibilidades ilimitadas y te permitirán mejorar profesional y personalmente.
  2. Para empezar, lo mejor es elegir dos o tres y utilizarlas de manera práctica a la vez que vas aprendiendo a manejarlas. No conviene abusar de ellas.
  3. Te darán trabajo y tendrás que dedicarles tiempo y ganas, pero a la larga ese tiempo lo recuperarás, y te darás cuenta de que ha valido la pena el esfuerzo. (No conozco a nadie que haya renegado de las TIC.)
  4. Es verdad que la mayoría de los centros educativos todavía no tiene el equipamiento necesario para desarrollar las TIC de forma generalizada, y eso te dará muchos problemas, pero tienes que saber que el futuro va por aquí, y luego tendrás esto ganado.
  5. Tus alumnos ya utilizan las nuevas tecnologías fuera de clase, así que te agradecerán que tú también te incorpores a su mundo, y te verán con mejores ojos.

[5] Por Lourdes Barroso el 27.02.07/20:35 Enlace permanente  Responder

Lourdes Barroso

Está bien mirarse al espejo y reirse de un@ mism@, en ese sentido me parece absolutamente saludable la reflexión de Fran, pero si tengo que destaparme y "mojarme" diría:

  1. No me ahorra ningún tiempo, pero el tiempo que invierto -ojo, digo invierto, no gasto- lo disfruto y aprovecho enormemente.
  2. No uso "programas", lo que quiero es información, variedad de fuentes, multipicidad de soportes, materia prima para elaborar, para ampliar contenidos, Internet me brinda la mediateca más grande jamás imaginada. Quiero conjuros mágicos que cuando los escriba se transformen en imágenes, sonidos, nuevos lugares y gentes.
  3. La formación se requiere siempre, con TIC y sin TIC, la didáctica y la pedagogía no son más necesarias si se usan nuevas tecnologías que si no se usan.
  4. Quizás todo mi argumentario solo sea producto una dependencia, porque lo cierto es que en estos momentos me resulta absolutamente impensable realizar mi trabajo a golpe de recorta + pega y fotocopia de algún libro de texto obsoleto -la economía de los centros no suele dar para estar a la última, y menos si eres la de FOL-. Me deprimo solo de imaginarlo.

[6] Por Rafa el 27.02.07/22:38 Enlace permanente  Responder

Visitante

¿Puedo deciros que a lo mejor los dos tenéis razón...? (Y no es una decisión salomónica).

Lo que pasa es que cada uno quiere destacar la parte que le "corresponde". Fran quiere "reclutar" para la causa y Alejandro, sin dejar de querer reclutar, quiere "convencer" de que una vez que te metes, te tienes que meter de veras...

Perdonadme que ni acepte, ni disienta... y a lo mejor digo algo muy obvio o que vosotros mismos estáis diciendo.

1) El cachivache x ahorra tiempo/trabajo al profesor:

Al principio es falso. Necesitas un tiempo para ponerte en marcha, conocer el "cachivache"... Pero una vez que lo dominas, que lo utilizas y que trabaja para ti, te va a ahorrar mucho tiempo. Es verdadero.

2) El programa x enseña a los niños a tal o cual cosa:

El programa en sí no enseña. Hay que seleccionar bien los materiales, porque hay mucho "multimedia" que no es más que una réplica del sistema más rancio pasado a "entorno digital". Pero una vez que tenemos los recursos bien seleccionados, y a cada alumno y alumna le damos lo que necesita, el ordenador es capaz de tener toda la paciencia del mundo, de no cansarse, de enseñar al ritmo de cada cual.

3) Las TIC permiten individualizar la enseñanza:

Pues igual que el anterior. Si cada alumno o alumna utiliza el mismo programa, no estamos haciendo más que reproducir el sistema tradicional del libro (el mismo) para todos. Si por el contrario, las TIC se planifican como la herramienta que son y el valor que tienen, nos permiten que cada uno haga lo que pide, lo que necesita, que avance conforme a su ritmo.

4) Para aplicar las TIC hace falta mucha formación:

Este debate lo tuve, hace ya siete años, cuando empezaron a distribuirse los equipamientos y se hablaba de que se hiciera formación en cascada. Yo tampoco creo que para que los chicos y chicas estén delante del PC haciendo cosas útiles haya que tener una formación técnica elevada. Basta con saber qué se utiliza para cada cosa, y que haya alguien "por detrás" que te apoye técnicamente antes, si se puede durante, y también después. Y como en cualquier clase, hay que tener reflejos y no dejarse llevar por los problemas técnicos normales que surgen durante el uso normal del PC. De hecho, muchos chavales son ya capaces de sacarnos de esos "atolladeros" en los que nos metemos cuando no sabemos bien qué hay que hacer o qué botón tocar.

Sin embargo, una vez que estás dentro del tema, cuanta más formación técnica vamos adquiriendo, más soltura y tranquilidad nos produce, más seguridad y más conocimiento... lo que nos permite disfrutar más con lo que estamos haciendo, pensar más antes y después de hacerlo, planificar mejor y aportar nuestro "granito" al programa general.

En definitiva, el uso de las TIC requiere lo mismo que lo demás: planificación, trabajo en equipo, conocimientos teóricos y prácticos...

Pero lo que sí es verdadero, y lo dicen todos los estudios, es que el rendimiento mejora sustancialmente cuando se hace un uso adecuado de las TIC. Se reducen los conflictos, las actitudes disruptivas, se mejora la motivación, se facilita la creatividad... En definitiva, la calidad de lo que hacemos aumenta en proporción geométrica.

Saludotes.

[7] Por Domingo Méndez el 27.02.07/23:16 Enlace permanente  Responder

Visitante

Bueno pues me habéis dejado entre unos y otras con pocos argumentos para sumarme a este, como siempre, interesante y ameno debate. La verdad es que desde que esto de las TIC se nos metió primero en nuestras casas y rápidamente en el cole ,algunos compañeros y yo nos hemos planteado todas esas cuestiones de manera recurrente una y otra vez y en la línea aquí expuestas por todos.

Así que yo ahora, a estas alturas de la película, me dedico a disfrutar de todas esas cosas que antes no podía hacer en mi aula y con las TIC si puedo. Me dedico a observar como mis alumnos aprenden  con las TIC de otra manera muy diferente de como lo hacía cuando el alumno era yo. Me dedico a observar, mirar, aprender, debatir, copiar lo que hacen otros, a través de está enorme ventana que es Internet.

En fin, me dedico a lo que me gusta que es a  enseñar e intentar que otros aprendan utilizando,cuando lo creo conveniente las TIC y cuando no, la pizarra, la tiza, laminas, vídeo..., 

A todo esto, hay compañeros que me ven raro, son  los menos, otros me admiran son los más  y alguno que no me soporta, sobre todo cuando hablo de TIC y escuela que es casi siempre.

[8] Por Felipe Zayas el 28.02.07/09:13 Enlace permanente  Responder

Visitante

Me está haciendo disfrutar esta conversación. El artículo de Fran lo mandé a Docencia.es, y ha sido publicado. Ahora he puesto allí el siguiente comentario:

Vale la pena leer el artículo que publica Alejandro Valero en respuesta al que aquí se incluye: "Las nuevas tecnologías desmitificadas", en Páginas dispersas. Al principio, parece que Alejandro vaya a rebatir el artículo de Fran. Pero en realidad, los dos están diciendo lo mismo, aunque poniendo el énfasis en aspectos diferentes de la cuestión, y mostrando actitudes personales diferentes, pero no excluyentes. Y vale también la pena leer la conversación que se mantiene en los comentarios.

[9] Por Fran Iglesias el 28.02.07/13:11 Enlace permanente  Responder

Visitante

Alejandro, espero que mi artículo no de la impresión de estar desanimando a nadie a entrar en el mundo TIC. 
Estoy preparando la sengunda entrega y en ella espero que queden reflejados algunos de los elementos de esta conversación. 
En cualquier caso, sigo pensando que todos los que estamos interviniendo decimos más o menos lo mismo. Quiero matizar un poco, de todos modos.
El cuestionamiento de los "mitos" que se proponía viene a cuento de cuando nos "venden" las TIC como la solución de todos nuestros problemas, en plan teletienda.
Creo que se vende una idea de que el mero hecho de usar las TIC "por sí solas" tiene un efecto inmediato en la mejora de la calidad de la docencia, del funcionamiento de las clases, del aprendizaje de los alumnos.
Claro que eso se consigue (nunca lo he negado), pero yo creo que eso depende fundamentalmente de la persona que las está usando, de la finalidad educativa con la que las está empleando, del modo en que consigue imbricarlas en su práctica y para alcanzar sus objetivos como educador.
Creo que el comentario de Rafa recoge bien la idea.
Las TIC no ahorran tiempo, pero pueden ayudarnos a obtener un tiempo educativo "de calidad" en el que podamos disfrutar de lo que hacemos.
No enseñan a los alumnos, pero pueden ayudar a trabajar con ellos de formas más variadas, enriquecedoras y profundas.
No son las que individualizan pero proporcionan herramientas flexibles que nos dan los medios para hacerlo.
No necesitas "tanta" formación para integrarlas, sobre todo, no necesitas tanto información técnica como aprender sobre su aplicación didáctica. Y, por otro lado, porque no siempre escogemos herramientas adecuadas que por su diseño nos permitan despreocuparnos de los aspectos del manejo (y porque una buena cantidad de veces podríamos simplemente pedir ayuda a nuestros alumnos para que manejen ellos los cachivaches, lo que además ayudaría a crear un entorno de trabajo cooperativo con ellos).
Este tema de la formación es especialmente lioso porque con demasiada frecuencia caemos en la "trampa" de que formar(se) para las TIC es aprender a usar programas o sistemas y no se facilita la exploración de las posibilidades didácticas/pedagógicas/curriculares. O sea, se hace descontextualizadamente http://apiedeaula.blogspot.com/2007/02/formacin-formar-para-la-accin.html
Y este es un ejemplo de formación "al estilo Grimm" http://web.mac.com/montin/iWeb/grimm_al_sur/Tics_con_mac/Tics_con_mac.html que tal vez resulte de interés para entender un poco el enfoque.
Por otro lado, en el tema de las herramientas se podría hablar mucho en otro debate (en Proyecto Grimm la opción tecnológica está muy clara, desde hace mucho).
La idea de fondo, quizá no sólo del artículo, sino también de la gente que participa en Proyecto Grimm, es que tenemos que poner al maestro/a al frente de la integración de las TIC, no a remolque de ellas y estas subordinadas al planteamiento educativo.
Al analizar cómo aproximarse a la introducción de TIC en el aula lo cierto es que me encuentro con algunos elementos que lo complican y que parecen echar atrás a la gente.
Por un lado, el propio hecho de que las herramientas TIC sirven para cualquier cosa. Suena paradójico, pero ¿cómo puedes analizar su aportación en tu proyecto educativo?
Otro elemento es la enorme variedad de herramientas disponibles. ¿Por dónde empiezo? ¿Cómo puedo reducir u organizar el panorama?
Y luego está el tema de la mayor o menor dificultad de utilizarlas, ya sea por el manejo de las herramientas, por su disponibilidad o falta de ella, etc.

[10] Por Ángel el 28.02.07/20:12 Enlace permanente  Responder

Visitante

Hace tiempo que no comentaba nada. Con tanta discusión a la que he llegado tarde y con tanto poder de análisis y de palabra de Alejandro, poco me queda por decir, pero si añado una cosa.

Con las TIC SI SE AHORRA TIEMPO, me explico. En mi centro, cada asignatura tiene un trimestre para usar ordenadores, en este estoy en ello y todas mis clases las hago virtuales, no utilizo libros de texto (aunque a veces si hay actividades de refuerzo escritas por los alumnos). He notado que ellos trabajan más y de forma más autónoma, se avanza más deprisa y se puede abaracar más materia, incluso me atrevería a decir que atienden más que si tuvisen un libro delante, claro que yo estoy más pendiente pasándo por detrás de ellos. Aúnque yo tenga que trabajar más por las noches o los domingos, para preparar cosas, eso ME AHORRA SALIVA y me ahorra improvisación, me ahorra como ellos dicen "rollos", voy directo y todo es más dinámico y menos aburrido, entonces, si se ahorra y hay recompensa.

[11] Por Alejandro Valero el 28.02.07/23:07 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

La verdad es que todos nosotros y Lourdes (se agradece la presencia femenina en una discusión TIC Guiño, por lo que ya sabe Lourdes) coincidimos en los mismos aspectos y apostamos abiertamente por las nuevas tecnologías. Supongo que también coincidimos en que los libros todavía tienen mucho que decir, y las actividades manuales y las excursiones culturales y las actividades extraescolares y el teatro y el cine y los viajes, y todo ese mundo cultural y educativo que siempre hemos vivido y disfrutado. No se trata de acabar con las actividades que siempre han sido valiosas, sino que hay que añadir este mundo virtual y las nuevas tecnologías en todo lo que nos pueda beneficiar para la educación y la vida, sin que llegue a ser omnipresente y fastidioso. Sólo espero que en el futuro no nos implanten un chip en la cabeza para aprender una asignatura o no nos tengamos que colocar cachivaches en todo el cuerpo para impartir mejores clases. Si ocurre eso, me pasaré al bando de los tecnófobos. Riendo

[12] Por celestino arteta el 04.03.07/12:09 Enlace permanente  Responder

Visitante

Estoy de acuerdo contigo en casi todos los puntos que analizas , de manera brillante, pero sobre todo en uno. Hace falta mucha formación para trabajar bien con las TIC y para que realmente sirvan como instrumento de aprendizaje para los alumnos. NO me refiero a formación informática, que algo también, sino a conocimiento de las herramientas disponibles en cada área del conocimiento o en cada parcela curricular. Hace algún tiempo pudimos leer una noticia que corrio por todos los blogs educativos, se estaba estudiando la creación de un gran repositorio de objetos de aprendizaje para ponerlo a disposición de la comunidad educativa. Creo que ese tipo de iniciativas puede ayudar a los docentes a recurrir a un sitio web fiable para dotarse de las herramientas que necesite para su asignatura. Otro punto que considero importantísimo para el impulso de Las TIC en los centros es que se generalice la figura del coordinador TIC del centro que haga de dinamizador, que cribe la abundantísima información, que promueva programas e iniciativas. Si no se toman medidas seguiremos como hasta ahora, profesores o colectivos, a los que les gusta la innovación y la tecnología por un lado, y la inmensa mayoría de los docentes, por otro, frustrados porque quizá sí que tengan medios pero que no saben que hacer con ellos (conozco algunos centros que cuentan con pizarras digitales pero que no las utilizan con los alumnos).

Un saludo y gracias por tus reflexiones 

[13] Por Benedicto González el 08.03.07/04:06 Enlace permanente  Responder

Visitante

Estimado Alejandro y colegas que visitan este blog.

Recibe un saludo a la distancia, desde la lejana Santiago de Chile, de un colega vuestro que trabaja por estas tierras intentando darle a las tics en general y a los blogs en particular un espacio destacado en los usos pedagógicos y metodológicos de la educación chilena.

Lo más importante, creo yo, para trabajar con las tics en Educación es tener claro no sólo lo que queremos lograr con ellas sino que, además, sustentar eso en una adecuada y exhaustiva planificación.

En el trabajo pedagógico con blogs (pedablogía), por ejemplo, he podido constatar que si no hubiese sido porque el camino lo habíamos trazado previamente en las planificaciones (con margen para ajustar y calibrar, obviamente) no hubiésemos llegado a buen puerto con los alumnos de 5º de primaria el año pasado.

En fin, un fuerte abrazo de ánimo y un saludo de quien siempre se da una vueltecita por este blog, aunque pocas veces comente.

Afectuosamente,

prof. Benedicto González Vargas

Pedablogía y Educación para el siglo XXI

[14] Por Alejandro Valero el 08.03.07/21:25 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Como apuntáis Celestino y Benedicto, hace falta una planificación y personas que dinamicen el uso de las nuevas tecnologías en los centros educativos. Es verdad que son tantas las posibilidades que nos brindan las TIC y tan poco el aprovechamiento que actualmente se saca de ellas, que da pena verlo. El diagnóstico ya sabemos cuál es: falta de equipamiento en los centros y de interés por parte de los docentes, pero quizá éste último sea consecuencia del primero. Quizá también ocurra que en el fondo las autoridades educativas no se crean que las nuevas tecnologías sean tan positivas como decimos nosotros. Pero aun en este caso, las TIC van a ser las herramientas del trabajo, de la organización social y del ocio en el futuro, así que su manejo resultará imprescindible para cualquier persona, y eso ya es suficiente para que reaccionen las autoridades competentes.

[15] Por Álvaro el 11.03.07/13:31 Enlace permanente  Responder

Visitante

Enseño lengua y literatura. ¿Cómo hacerles amar el medio -el libro- si no es a través de él mismo, de su posesión, del contacto continuo?

[16] Por Alejandro Valero el 11.03.07/20:22 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Álvaro, nadie dice que haya que acabar con los libros. Si quieres saber mi opinión al respecto y la de otras personas, lee el artículo Internet y los libros de este blog. Hay demasiados libros que no lee nadie, y su utilidad se ve muy limitada en el campo educativo si los comparas con las posibilidades que te ofrecen las nuevas tecnologías. La verdad es que este tema daría para mucho.

[17] Por Angeles el 06.04.07/21:56 Enlace permanente  Responder

Visitante

Bueno, pues al final parece que todos estamos de acuerdo... más o menos...

Yo creo que las nuevas tecnologías nos resultan muy útiles a nosotros, los profes, para aprender. Aunque no resultan útiles en igual medida a los alumnos, ¿por qué? Yo creo que porque son un motor potente al servicio del volante de cada uno. No se pueden esperar milagros de los alumnos que usan nuevas tecnologías, porque son los mismos alumnos que apenas lee, que no va al cine, que en definitiva anda cojo por otro lado.

 

Un saludo a todos

[18] Por Alejandro Valero el 06.04.07/23:15 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Ángeles, pero ese alumno apenas lee y no va al cine porque los libros no le dicen nada y porque el cine es caro. Pero sí lee en internet y ve películas bajadas de la Red.

Los libros son una tecnología antigua para los jóvenes, pero ellos saben manejarse con las nuevas tecnologías, y lo que hay que hacer es aprovechar estos medios para que lean, se comuniquen, hagan cosas creativas y se culturicen. Nuestros alumnos quieren que la escuela esté a la altura de los tiempos, y sólo les damos tiza, pizarra y libros de texto estáticos.

Abajo

Botón de Páginas dispersas Páginas dispersas - http://fresno.pntic.mec.es/avaler3
© de la web y del diseño: Alejandro Valero. Licencia de Creative Commons.