Mis artículos en otros blogs:
El tinglado, blog de aula Apuntes sobre blogs Blogestores Bitácora de TIC
Páginas dispersas

Páginas dispersas

Páginas educativas sobre nuevas tecnologías

Saltar navegación

Botón blogfesor

Botón de Páginas dispersas

Bot´n de El Tinglado

Planeta Educativo

Ubuntu-es

Aulablog.com

Planeta Edusol

Licencia de Creative Commons

Get Firefox

 Use OpenOffice.org

Formato Open Document

Formato Open Document


Enlace permanente

Diseño web »

Imprimir

Diseño de sitios web para niños y adolescentes

Chicos escritores
Chicos y escritores

La lectura de un artículo reciente publicado en Alzado.org, “Cómo usan los niños las páginas web”, me ha supuesto un pequeño sobresalto al darme cuenta de que no he dedicado mucha atención al diseño web para niños y adolescentes. Mis alumnos ya no son pequeños, pero siempre es bueno conocer cómo utilizan los estudiantes las páginas web, sobre todo porque ya hay muchos niños y adolescentes okupando internet. Por eso, he investigado un poco en la Red y he tomado unos apuntes que quiero compartir con vosotros, algunos de los cuales pueden sorprenderos. El diseño web es más importante de lo que muchos creen, y resulta fundamental en el campo de la educación.

Tres mundos aparte

Siempre se ha dicho que el mundo de los adultos y el de los niños son dos mundos aparte, pero ahora también tenemos que separar el mundo de los adolescentes debido a su creciente protagonismo como usuarios de internet y como consumidores de nuevas tecnologías. Así, tenemos tres tipos de usuarios con sus necesidades específicas, a lo que hay que añadir la diferencia de sexo, que supone otros aspectos distintos, sobre todo cuanto menor es el usuario.

Para conocer la utilización que niños y adolescentes hacen de las páginas web se realizan con ellos pruebas, como las que se describen en algunos de los artículos que he leído, entre los que destacan dos de Jacob Nielsen, el experto y gurú de la usabilidad, dedicados a la usabilidad de los sitios web de niños y de adolescentes. Estos dos artículos son muy interesantes, y recomiendo su lectura completa (en inglés).

Tengo que decir que no he encontrado información abundante en la Red sobre este tipo de diseño, quizá porque los diseñadores no dedican especial atención a este asunto y se conforman con seguir unos criterios basados en creencias y clichés sobre el mundo infantil que muchas veces resultan erróneos y perjudiciales.

Como no quiero hacer un artículo muy largo, resumiré a continuación los principales aspectos del diseño web para niños y adolescentes que he podido aprender con la lectura de algunos artículos, que enlazo al final de este texto. Después, aportaré mi opinión sobre el tema.

Internenes
Internenes

El diseño web para niños y adolescentes

Las principales técnicas que hay que considerar cuando hagamos sitios web para niños y adolescentes son las siguientes, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el niño o el adolescente, estas técnicas serán más parecidas a las que hay que utilizar para los adultos:

Chicomanía
Chicomanía

Visitando páginas para niños

Para completar este trabajo individual, he visitado algunas páginas dedicadas a los niños, sobre todo educativas. En algunas de ellas he visto:

Mis conclusiones

Ya he expresado algunas veces mi rechazo a todo exceso y todo barroquismo injustificado en el diseño de páginas web. Dos o tres imágenes pequeñas y bien colocadas pueden dar mejor resultado que muchas imágenes grandes. Se echa de menos en general una cierta sensibilidad a la hora de elaborar diseños y el respeto debido a los usuarios, sobre todo cuando son niños. Algunos creen que los usuarios de menor edad aguantan todas la imágenes y las animaciones que se les eche, pero todo cansa. Esos locos bajitos que navegan por la Red son más listos de lo que muchos piensan y se dan cuenta de que después de la primera sorpresa, hay que ofrecerles calidad envuelta en sencillez. Si no, no cuela. De todas formas, reconozco lo difícil que debe de resultar hacer una buena página web para niños, y espero que estos pocos apuntes nos sirvan para reflexionar sobre este asunto delicado e importante.

Enlaces de interés:

Por Alejandro Valero en Diseño web el 09.12.05 con 13 comentarios
Palabras clave niños, jóvenes


13 comentarios

     

Abajo

[1] Por Edwood Ocasio el 11.12.05/12:26 Enlace permanente  Responder

Visitante

Sabía que me estaba perdiendo de valiosa información. Ahora sí recibo tus entradas en el agregador.

Por mi mente ha pasado que hace falta un lugar de bitácoras para niños. Supongo que ya existe. ¿Tienes alguna dirección? (Ya estoy "googleando" winking emoticon ...)

Encontré varias cosas, pero en particular este artículo llamó mi atención:

The seven-year-old bloggers

Parece que usan los sistemas regulares de blogs. Nada especial para ellos. Umm ...

[1.1] Por Paula Giusti el 14.03.08/19:04 Enlace permanente

Visitante

Hola Soy Paula y leí tu e-mail en internet y me gustaria saber tu problema para ver si te puedo ayudar. Bueno, espero que me contestes. Soy Paula Giusti de Argentina-Santa Fe-Firmat. Bueno, espero que me respondas. Te quiero

PaulaGiusti .

[2] Por Alejandro Valero el 11.12.05/13:56 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Edwood, ese artículo que citas de la BBC es estupendo. No tiene que ver con el diseño de webs para niños, sino con el uso de blogs por parte de los alumnos de un colegio. Tal y como cuentan la experiencia, está dando un resultado sorprendentemente bueno, y los niños aprenden y se divierten mucho. Es lo que vengo pregonando yo desde esta bitácora: los blogs como desarrollo y formación personal. Esta experiencia la tendría que conocer mucha gente para ponerla en práctica en sus centros educativos.

Aquí podemos ver el futuro; el que no se dé cuenta, se lo va a perder, y va a hacer que muchos otros se lo pierdan. Es necesario hacer cosas como esta de inmediato, antes de que perdamos el tren.

No conozco ningún directorio de blogs de niños, pero conozco un blog colectivo muy bueno de adolescentes que supongo que ya conoces: Tamtam.

[3] Por José Cuerva el 14.12.05/14:07 Enlace permanente  Responder

Visitante

Alejandro,
Un completo e interesante articulo, te estás convirtiendo en todo un experto en usabilidad. Estoy totalmente de acuerdo contigo, las web de niños acusan un elevado número de información gráfica y son una locura para ellos que no les permite concetrarse, ni ver, ni mirar. (mis niños las sufren)
un abrazo
josé

[4] Por Alejandro Valero el 14.12.05/16:41 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Y ahora en Navidad, José, no sólo bombardean a los niños con publicidad en televisión, sino también en internet. He visto una página norteamericana para niños donde se abren unos vídeos publicitarios nada más entrar en la página, y no te deja seguir hasta que terminas de verlos. Internet no tendría que ser así, pero a los niños se los come la publicidad, que los atrae con imágenes y animaciones. Y parece que no hay remedio. Pero, en fin, hay que poner buena cara, que para eso estamos en fiestas: Santa emoticon.

[5] Por Javier Escajedo el 17.12.05/13:32 Enlace permanente  Responder

Javier Escajedo

Efectivamente el diseño web es mas importante de lo que comunmente se considera en los medios escolares infantiles. Trabajo con niños y con ordenadores para niños intentando usar estas máquinas como una herramienta mas de utilidad escolar. Observo los espacios web donde los niños/as se quedan por voluntad propia (les gusta) y aquéllos otros espacios web en los que hay que mandarles pararse por su uitilidad didáctica en nuestras clases (les cuesta). Este "les gusta" y este "les cuesta" tiene mucho que ver con los contenidos, claro, pero también es muy relevante el diseño. Por ejemplo, mis chiquillos se quedan solos (les gusta) en:
.
http://es.myscene.com/home/home.aspx
.
http://harrypotter.warnerbros.es/main/homepage/home.html
.
http://barbie.everythinggirl.com/
.
.........y les tengo que mandar quedarse (les cuesta) en sitios objeto central de mi labor docente, por ejemplo:
.
http://www.interpeques2.com/trabajos/ordenadorpordentro/ordenadorpordentro.htm
.
.........u otros enlaces externos que utilizo, ricos en contenidos pero pobres en diseño (les cuesta) que no cito por no herir sensibilidades.
.
Se da una dualidad común en nuestro medio social, escolar e infantil. Por un lado está el medio comercial, profesional y cualificado, atento a la rentabilidad económica y poco dedicado a la actividad educativa; por otro lado estamos los educadores centrados en las actividades formativas pero con pocos recursos técnicos y económicos en lo que a diseño se refiere.
.
El hallar un nexo que una lo positivo de ambos extremos combinando calidad de diseños y riqueza de contenidos, de forma operativa, es decir, logrando la atención de los niños/as (se quedan porque les gusta) y dejando aparte cuestiones instrumentales (maquinarias, entornos, software, herramientas gráficas... etc.), es una ardua tarea muy costosa y exigente para nosotros los profesores con una cualificación profesional aún lejana de cuotas gráficas de diseño suficientemente desarrolladas.
.
Creo que las instituciones deberían contemplar esta carencia apoyando, financiando e incluso contratando diseñadores web que potenciarán el actual mundo web en Internet para niños desde un enfoques escolar y educativo.
.
Por nuestra parte, me quiero animar a la vez que os animo a seguir con nuestro empeño y considerar la calidad audiovisual de nuestras presentaciones web para niños/as... el diseño también importa.
.
Saludos y felices fiestas.

[6] Por Alejandro Valero el 17.12.05/16:38 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

InterpequesYa conocía tu página InterPeques, Javier, aunque no a fondo. Me parece muy digna, y además es una página centrada en la educación, lo que conlleva, como tú dices, un difícil equilibrio entre el entretenimiento y lo educativo, que debe de ser lo más difícil del mundo. La tuya es también una página participativa, con lo que el mérito es mayor. Y he visto en ella algo que nunca había visto y me ha gustado: ese telón que se abre al final de algunos documentos como presentación de los participantes en escena: muy chachi. No se te ocurra pedir diseñadores profesionales para que te ayuden con tu página winking emoticon, porque te la llenarán de elementos superfluos, pues así es este tipo de profesionales, por lo que veo en internet.

Como ya he dicho en el artículo, el diseño web está reñido con algunas de las técnicas que se usan en las aplicaciones interactivas de escritorio. Los diseñadores que trabajan en internet quieren pasar a la Red el mismo interfaz y la misma arquitectura que se usa en estas aplicaciones, y eso no siempre es posible ni recomendable. Habría que estudiar a fondo las posibilidades que el diseño web puede ofrecer en el ámbito educativo, sobre todo en los sitios de niños, pero no hay que trabajar con este mimetismo. Porque muchas veces los diseñadores web hacen páginas queriendo incluso imitar los programas infantiles de la televisión, y esto es una barbaridad.

He estado viendo las páginas que dices que les gustan a tus alumnos, y las tres están basadas en animaciones en su totalidad (al menos en lo que he podido ver). Cuando veo esto siempre pienso en las familias que no tienen ADSL por un motivo u otro, que no siempre tiene que ser el económico, porque puede haber familias que no la quieran precisamente para que sus hijos no se metan en sitios poco apropiados para ellos. Estos niños no van a poder disfrutar de tantas y tantas páginas que usan animaciones largas. He pensado que estos sitios podrían tener una versión sin animaciones, pero eso sería mucho pedir.

Me da la sensación, Javier, de que aquí hay mucho que explorar, y los profesores no podemos dedicarle tanto tiempo a esto. Espero que poco a poco nos las ideemos para hacer mejores páginas web para niños, por eso te animo a seguir adelante y que nos informes de vez en cuando de los descubrimientos que hagas. Igual que hay deportes de riesgo, tu página es también de riesgo, y hace falta mucho valor para realizarla. Smiling emoticon

[7] Por Javier Escajedo el 17.12.05/18:40 Enlace permanente  Responder

Javier Escajedo

Alejandro, gracias por responder ya que en si mismo es una forma de interés. Yo tengo similar interés respecto a tu trabajo con jóvenes o adultos, no con niños/as (pienso que ejerces en secundaria o bachillerato… corrígeme si me equivoco… puede ser???).
.
He sacado por impresora tu respuesta (dos intentos – los emoticonos interrumpen la impresión ¿?? No sé por qué… tampoco es importante ni ahora al caso, es mi costumbre leer con bombilla y sofá… no con ordenador. Con ordenador busco lo que quiero y hallo lo que puedo.
.
Ciertamente la educación puede considerarse un difícil equilibrio entre el entretenimiento y lo formativo (como tú dices, no es lo que quiero decir yo. Me limito en este caso a buscar recursos). Yo no incluiría este detalle en una definición que de la educación me pidieran… si cabe. Para mí, el detalle fundamental en el acto educativo es la “intencionalidad” en la dirección de aportar algo “perfectivo” en el desarrollo humano, y esto, no es solamente trasladable a entornos académicos, menos a cuestionarios oficiales… tampoco a enseñanzas regladas.
.
Soy un funcionario docente (Vitoria) que ejerce FUERA del sistema reglado por razones ahora no al caso, por lo tanto, el núcleo de actividades extra_escolares que practico no es convencional, no quiere serlo ni quiero que lo sea, es simplemente un taller extraescolar de informática (que deseo) para niños/as (que se me pide).
.
Quiero contestar debidamente tu comentario, pero te pido me aclares aspectos que no entiendo… o no alcanzo. ¿A qué te refieres cuando hablas de aplicaciones interactivas de escritorio?... cuando hablas de programas televisivos infantiles que inducen al mimetismo de algunos diseñadores… ¿a cuáles te refieres?
.
Si disponemos de efectos web que los niños/as SÍ quieren pero a los que NO pueden acceder por restricciones hardware o limitaciones económicas, o valoraciones de otro tipo…. pero presentes en su entorno NO por lo que padres y profesores les dicen sino por lo que padre y profesores SI ven, SI usan, SI consumen, SI practican… etc…. ¿es mucho pedir a los niños/as que SI lo quieran?... o NO. En este punto, Alejandro, me refiero a que los niños suelen atendernos MAS cuando NO nos dirigimos a ellos que cuando SI reclamamos su atención (hablo de profesores y padres, genéricamente incluídas madres y profesoras claro).
.
Mucho tenemos que explorar y mucho mas tiempo a dedicar… no hay otro modo, al menos para mí. No soy un superdotado que las “pilla” a la primera, necesito repetir, una y mil veces, para poco aprender. Lo siento, será que estoy viejo.
.
Respecto al valor, como cuando hacíamos la “mili”, se me puede suponer como a un soldado; nunca es voluntario y siempre es fruto de la necesidad. Respecto a los profesionales (en este caso web), cada cual a lo suyo y Dios con lo de todos. Cuando un profesional trabaja, se nota, y pide un justo salario, como no. No hacemos, al fin y al cabo, todos lo mismo, incluso los funcionarios que de puro salario fijo, llegamos a olvidarle???.
.
Espero que me respondas Alejandro, podemos concretar aspectos interesantes para todos, o al menos es lo que espero. Saludos.

[8] Por Alejandro Valero el 17.12.05/19:17 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Con comentarios como estos, está claro que las bitácoras las hacen tanto los visitantes como los autores. No quise hacer el artículo muy largo para no cansar al personal, por eso aprovecho los comentarios para completar lo dicho, y también vuestros comentarios me sirven para que haya más información y más opiniones. ¡Esto es jauja!

Javier, yo soy profesor de Inglés de Secundaria y Bachillerato. Lo que pasa es que hace unos años también me "eligieron" para dar clases de nuevas tecnologías, porque no había mucho donde elegir. Estas clases las doy siempre a alumnos de 1º de Bachillerato, de 16 a 18 años, y por eso digo que mis alumnos son ya mayorcitos, y no tengo la necesidad de usar con ellos diseños infantiles.

En mi comentario anterior he dicho que muchos diseñadores de sitios para niños en internet calcan el diseño de dos tipos de programas pensados para niños: las aplicaciones educativas que no se basan en internet, sino en materiales multimedia de ordenador (Pipo, por ejemplo) y los programas educativos de la tele (los que usan presentaciones de textos con imágenes y animaciones, o películas, por ejemplo). En estos medios se puede utilizar todo tipo de elementos multimedia porque el medio se basa precisamente en eso, y los requisitos (de harware en el primer caso) suelen ser suficientes para que todo funcione bien.

Pero internet es un medio muy distinto a los otros dos en muchos aspectos; el principal es que internet de momento se fundamenta en el texto, y sólo en segundo término en la multimedia. Si ya existen los otros dos tipos de programas, que cumplen sus funciones, lo normal es que las aplicaciones para niños en la Red busquen otros objetivos distintos a los de los anteriores, y estos objetivos tienen que poder ser llevados a la práctica por técnicas basadas en el medio internet, no en el medio televisión. E incluso cuando en el futuro todo el mundo tenga conexión rápida a la Red, internet seguirá siendo un medio distinto a los demás.

No sé si con esto he contestado a tus preguntas, Javier, pero te agradezco tu interés.

[9] Por Javier Escajedo el 17.12.05/20:50 Enlace permanente  Responder

Javier Escajedo

Alejandro, cuando hablo de profesionales web me refiero a aquéllos que en el entorno comercial hacen lo que se les pide, vender, y lo hacen tan bien que me pregunto como harían lo que les pidiéramos los educadores si realmente podríamos contar con ellos que está en estrecha relación con su legítima retribución salarial, cuestión que para nada se contempla en nuestros medios educativos en los que las instituciones nos llenan las escuelas de ordenadores, según contrataciones de compra-venta convencionales por cierto, para, a la postre, hallarnos los educadores con un montón de máquinas y una camisa que apenas nos llega al cuello.
.
Tanta inversión hardware… BIEN. Por qué no algo de apoyo técnico cualificado, me refiero a un informático profesional y no a un maestro con cursillos empezando por mí mismo… por qué no un servicio hosting auspiciado por nuestros propios departamentos de educación y sus plantillas de informáticos profesionales, que SI tienen, NO como nos hallamos en tantas escuelas con máquinas, sistemas, entornos, herramientas… etc. y siempre con grandes dificultades para “meterles mano” en solitario…. También a través de unos y otros cursillos.
.
Estableces una justa diferencia entre unos y otros medios tecnológicos; ciertamente radio, TV, Internet… y lo que venga no son lo mismo, no tienen por qué serlo, tienen unos y otros sus propios cometidos, nada excluye nada y no dejaremos de tenerlos actuando conjuntamente (cable, fibra, wifi.. etc). En todo caso, hablo de mí mismo, por lo que hago y veo, creo que en Internet, en nuestras IntraNets escolares puede hacerse mucho mas de lo que hacemos hablando en términos técnicos, en términos audiovisuales, en términos interactivos y de comunicación. Hablo de algo mas que los textos, siempre dentro de un escrupuloso respeto por los contenidos, hablo del salto del “texto” al “hipertexto” – ya realizado -, hablo de que hoy ya en Internet hay mas posibilidades con sólida base tecnológica y mecánica, hablo de que incluso tenemos ya esa maquinaria, esas posibilidades físicas hardware y software… hablo de que, en fin, nos hace falta sacar punta al lapicero… cuando ya contamos con muy buenos grafitos.
.
Para acabar, respecto a los diseños infantiles, por muy “grandotes” que sean tus alumnos, siempre he sido conforme con una expresión memorizada y confusa a la vez que hace referencia a que …”toda buena obra orientada a los niños, lo es, si también halla buena orientación para los adultos”… o algo así.
.
No quiero cansarte ni cansaros, estamos en un medio y con un trabajo muy complejo, pero por el simple hecho de estar ahí y aquí, merecemos respeto, y desde luego el mío lo tienes Alejandro, y vosotros que estáis ahí leyendo.
.
Saludos.

[10] Por Alejandro Valero el 17.12.05/21:18 Enlace permanente  Responder

Alejandro Valero

Naturalmente, estoy contigo en que deberíamos disponer de técnicos cualificados que nos ayudaran a los profesores en todo lo relativo a las nuevas tecnologías, y en concreto a arreglar lo que se estropea con tanta frecuencia. Eso es una demanda que se pide a gritos en todos los centros educativos, pero parece que por las alturas están sordos.

También creo que se podría sacar más punta a los medios de que disponemos, claro. Pero en internet lo básico sería:

  • El contenido textual e hipertextual, apoyado con elementos multimedia
  • La participación de los usuarios
  • La creatividad de los usuarios
  • La búsqueda de información
  • La creación de conocimiento compartido
Y otras más. Pero casi ninguno de estos objetivos se podría conseguir con los otros dos medios de que hemos hablado. Esto hay que perseguir, según mi punto de vista, también con los programas educativos en la Red. Es todo un reto, por supuesto, pero creo que con las bitácoras de clase se pueden conseguir estas metas.

Al final de tu último comentario sacas un tema del que no quiero hablar porque es muy complejo. Se trata de si los niños necesitan unos medios formativos (entre ellos podríamos considerar el diseño) distintos a las demás personas. Es decir (y dicho en plata), hay que hacer la rosca a los niños y reírles todas sus gracias, o hay que acercarlos al mundo adulto desde el principio, sin contemplaciones. Esto es el meollo de toda la pedagogía moderna, y no me siento con fuerzas ni siquiera para opinar sobre ello.

[11] Por Jesús Serrano el 06.07.06/11:29 Enlace permanente  Responder

Visitante

He descubierto un nuevo mundo Blush emoticon gracias a vosotros.

Soy profesor de música de Primaria en un colegio de Madrid, además tengo "nombramiento" de coordinador TIC y llevo ejerciendo esta labor ya cuatro años.

En estos años he pasado por varias etapas:
1º Formación.- en el CAP Villaverde se ha establecido un seminario permanente de coordinadores TIC para prepararnos en los temas que nos interesan. Este año ha tratado sobre sonido, imagen y video con programas comerciales: Photoshop, Neobook, PowerPoint, FrontPage; y libres: Windows Media Player y Audacity. El fin último era formarnos para crear aplicaciones multimedia para nuestros alumnos, algo se creo. Pero ahí quedó cada, uno con lo suyo. El año anterior hicimos varios grupos de trabajo con varios temas cada grupo: Webquest, Aplicaciones Multimedia y otros temas. En este seminario se realizaron varios documentos entre ellos una recopilación con gran cantidad de Aplicaciones Clic y una página web para acceder a ellas que se van a "planchar" en un DVD que distribuirá el CAP Villaverde a todos los centros que lo soliciten.

2º Formar a mis compañeros de colegio.- Hemos realizado varios proyectos de formación en el centro encaminados a que los profesores bajen al aula de informática y utilicen los ordenadores con los alumnos. Los profesores que bajan están utilizando algunas APLICACIONES CLIC y programas comerciales. También hay algunos que hacen búsquedas en Internet sobre temas determinados.

3º Crear documentos digitales.- La página web del colegio la comencé sin ningún conocimiento sobre HTML, ni siquiera sobre Internet, yo era de los de MSDOS y Windows 3.0. Pocas ayudas recibo de mis compañeros para esta labor, me tengo que buscar toda la información. Por ello no está tan actualizada como yo querría. Pero esto es otro tema.

CEIP Ramón Gómez de la Serna

Este año del descubrimientocomencé creando un proyecto en el que los alumnos creasen la Revista Digital "El colegial" en la que introducir entrevistas, artículos sobre diversos temas, información sobre el barrio,... En ella participan alumnos desde cuarto de Primaria a sexto. Para ello utilizamos la parte privada del Portal Educamadrid

Además surgió el crear un blog para el programa educativo A Navegar 7 de Telefónica Plan de lectura y así descubrí el mundo de los blogs. Me surgieron muchas dudas que todavía me gustaría salvar sobre cómo modificar las plantillas, incluir iconos de categoría. Pregunté a algunos alumnos de la ESO de otras bitágoras de A Navegar pero no logré dar con la fórmula así que me quedé con el diseño original.

GRACIAS A "A NAVEGAR 7" os he descubierto y espero aprender mucho de y con vosotros. De momento ya lo estoy haciendo:
- WordPress, he realizado una instalación siguiendo vuestras indicaciones.
- Del.icio.us. He subido mis enlaces
- RSS. En creado un xml para mi página web
- Flickr, he abierto una cuenta y subido imágenes.
- Wiki. He creado el WIKI MUSICAL


Después de toda esta introducción, que quizás no os interese; perdonar si es así; AHÍ VA MI APORTACIÓN a la cuestión del DISEÑO DE SITIOS WEB PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES.

En el Portal Educamadrid si introduces la clave privada que se le asigna a cada usuario aparece un escritorio personalizado para cada tipo de usuario: Alumno de infantil y 1º ciclo de Primaria, 2º y 3º Ciclo de Primaria y ESo y Bachillerato.Introducción al Portal Educamadrid. Creo que los diseños de infantil se ajustan a lo Alejandro comenta sobre diseño. Es una herramienta que no está siendo utilizada lo suficiente y que tiene muchas posibilidades.

Voy a hablar del Portal Educamadrid en un blog. Os informaré cuando lo cree.

Un saludo.

[12] Por Jose Antonio Murguia el 27.02.07/23:17 Enlace permanente  Responder

Visitante

Señores:

Edwood Ocasio
Alejandro Valero
Jose Cuerva
Javier Escajedo
Jesus Serrano

Presentes todos.-

Grato es saber de ustedes, mientras estan ocupados en eso de la educacion, ojala hubiera mas y mas personas asi.
Reciban un saludo afectuoso desde Mexico.
Me tomo el atrevimiento de comentarles algo de lo que hago.
Simple y sencillamente estoy peleado con la ignorancia de todos y cada uno de los seres humanos, por tal motivo investigo y desarrollo material didactico interactivo que facilite el aprendizaje, aqui es donde la cosa comienza a relacionarse, sucede que buscando informacion sobre usabilidad y diseño de paginas con finalidades educativas y ademas dirigidas a infantes, fue como llegue hasta esta pagina.
He leido con interes sus comentarios y este es el primero de los mios, pueden esperar mas.
Agradezco sus atenciones de antemano

Un saludo pues. Sigan adelante.
Atte. Jose Antonio

Abajo

Botón de Páginas dispersas Páginas dispersas - http://fresno.pntic.mec.es/avaler3
© de la web y del diseño: Alejandro Valero. Licencia de Creative Commons.